Conocido en todo el país por su fama
como centro productor de mole, San Pedro Atocpan es también la
entrada a una región que si bien se encuentra dentro del Distrito
Federal tiene aire de provincia.
San Pedro Atocpan se encuentra en la
Delegación Milpa Alta, la más grande del Distrito Federal y también
la cuenta con menor área urbanizada, ya que está delegación se
encuentra ocupada en su mayor parte por suelo de conservación
ecológica, pequeños poblados y huertas, siendo los principales
productos agrícolas el nopal y el amaranto, mismo que son vendidos a
los mercados de la ciudad e incluso exportados a otras partes del
mundo.
San Pedro Atocpan como muchos pueblos de
la zona metropolitana tiene su origen en la época prehispánica y fue
convertido al cristianismo durante los primeros años de la presencia
española. De esta época se conserva su sobria iglesia principal
construida en piedra y que cuenta con un gran atrio presidido por
unos arcos. En este pueblo también podemos encontrar otros lugares
de interés como el
templo de San Martín, una pequeña capilla junto
al parque del mismo nombre así como el Santuario de los Milagros que
se encuentra sobre uno de los cerros que rodean el pueblo y desde el
cual podemos tener una agradable vista. Aunado a lo anterior San
Pedro Atocpan es considerado también como "la Capital del Mole" uno
de los platillos más representativos de la comida mexicana en el que
se fusionan técnicas gastronómicas y alimentos de América y Europa
para crear uno de los platos preferidos de las fiestas de los
mexicanos. El mole es una salsa espesa elaborada con chocolate,
chiles, tomates, frutas y especias que es acompañado con aves,
tortillas, tamales, entre una amplia variedad de usos. Al recorrer
la calles de este pueblo uno se puede deleitar con los aromas de sus
tiendas de especias, flores, chiles y chocolate que llenan de aromas
todo el lugar. En San Pedro Atocpan es tradicional comer sus típicos
tamalitos de frijol que al degustarlos se bañan en la salsa del
mole, una delicia sencilla que no te puedes perder. También son
tradicionales el nopal en escabeche y los panes de amaranto.
Cerca de San Pedro Atocpan se pueden
recorrer otras poblaciones muy interesantes como
San Pablo
Oztotepec, mismo que enclavado en la serranía cuenta una antigua
capilla y un singular atrio escalanado que parece más bien una
pirámide. Uno de los atractivos de este lugar es el
cuartel
zapatista, mismo que sirvió de refugio a Emiliano Zapata durante la
Revolución Mexicana y en el cual se firmó el Plan de Ayala. Esta
construcción ha sido completamente restaurada y en ella se puede
entrar en contacto directamente con este importante periodo de la
historia de México. Recientemente en esta población se inauguró un
mercado diseñado por el arquitecto Mauricio Rocha, mismo que ha sido
galardonado y publicado en diversas revistas.
A unos kilómetro de ahí, en dirección al
este, podemos visitar el ejido de San Juan Tepenahuac el cual cuenta
con hermosos paisajes de
nopaleras y un
Centro de Educación
Ambiental, en el cual los niños y las familias pueden entrar en
contacto con la naturaleza, aprender ecotecnias y las formas en las
que se cultivan diversos alimentos. Dicho centro cuenta además con
diversas actividades entre las que se encuentran tirolesa,
senderismo, ciclismo y bicicleta de montaña.
Todos estos lugares pueden visitarse
fácilmente en un día, tomando la carretera rumbo a Oaxtepec y
siguiendo los señalamientos correspondientes. En caso de llegar en
transporte público se puede tomar un microbus en el paradero de
Taxqueña en la letra M con dirección a San Pedro Atocpan, una vez
ahí existen peseros y combis que van a los diferentes poblados. De
regreso a la ciudad se pasa por el pueblo de Santa Cruz Acalpixca,
famoso por sus
dulces mexicanos y sus
helados de exóticos sabores. |

 |
|