Tacubaya es
una zona ubicada a aproximadamente 7 km. al suroeste del Centro
Histórico de la Ciudad de México que limita al norte con San
Miguel Chapultepec y la Colonia Condesa, al oriente con la
Colonia Escandón, al sur con San Pedro de los Pinos y al
poniente con el Anillo Periférico.
Esta zona ha
sido un tradicional centro de población dentro del Valle de
México desde tiempos prehispánicos. El nombre Tacubaya deriva
del nahuatl Atlacuihuani que posee dos posibles significados:
"jarro para sacar el agua" o "el lugar donde se tomó el atlatl"
(el atatl era una arma usada por los pueblos del centro de
México durante el periodo precolonial). Durante la época
virreinal la zona tuvo un importante desarrollo gracias a la
abundancia de agua que le proveían los arroyos que pasaban por
la región y que permitieron el cultivo de especies como
naranjos, ciruelos y olivos. Incluso tras las serias
inundaciones que sufrió la Ciudad de México en 1607, Felipe III
propuso trasladar la capital de la Nueva España a esta villa,
debido a encontrarse a mayor altura y ser menos propensa a
inundaciones, sin embargo, ante el enorme costo que iba a
representar tal mudanza y a las importantes inversiones que se
habían destinado para la construcción de edificios en el centro
de la Ciudad de México, no se aprobó el proyecto. Mientras tanto
en los alrededores de Tacubaya se fueron extendiendo más
caseríos y propiedades campestres que alcanzaron una gran
prosperidad, siendo la más famosa de ellas la Casa de la Bola,
la cual ha sobrevivido hasta nuestros días.
Durante el siglo
XIX, la villa de Tacubaya era uno de los centros de población
más importantes dentro del Distrito Federal y sitio de paso
obligatorio para quienes viajaban del centro de la Ciudad de
México a otras villas del poniente como Mixcoac o San Ángel. Por
tal motivo a finales de dicha centuria se empezaron a
desarrollar nuevos fraccionamientos en los alrededores como las
actuales colonias
San Miguel
Chapultepec, San Pedro de los Pinos y Escandón, barrios con
los que comparte límites poco claros debido a que en un
principio se trataban más bien de ampliaciones de Tacubaya. Sencillas
casas con frisos de tabique, callejones, construcciones
eclécticas conformaban este paisaje urbano.
Desafortundamente el siglo XX y el uso excesivo del automóvil
trastocó la belleza y la trama urbana de Tacubaya con la
creación a mediados de dicho siglo del Viaducto Miguel Alemán y
el Períferico así como la ampliación de Avenida Revolución y
Patriotismo que literalmente cortaron la zona atravesando su
antiguo centro y separando todos los puntos de reunión e hitos
urbanos del lugar en una de las peores decisiones urbanas
tomadas en la historia moderna de la Ciudad de México.
Así, nuestra
visita a Tacubaya, estará enmarcada primero por la disgregación
y la ruptura, pero también por la aventura de explorarla,
encontrando entre sus callejuelas y avenidas, construcciones que
son restos de un rico pasado lleno de historia, enclaves en
medio del caos urbano que conservan un espirítu propio y que en
espacios como el Parque Lira, la Casa Luis Barragán o la
señorial Casa de la Bola nos presentan verdaderos oasis urbanos,
mientras que una visita a Avenida Revolución nos revelará la
contundencia arquitectónica y la expresividad de las obras del
arquitecto
Juan Segura, dos de los mejores edificios del siglo XX en la
Ciudad de México.
Tacubaya nos
invita a revalorarla, a rescatarla, a volver a unirla, a
conectar lo que está roto, a volver a hacer ciudad. Podemos
empezar a hacerlo caminándola.
Atractivos de
la zona:
|


|